Buscar este blog

viernes, 2 de diciembre de 2016

Video Mapping




El Video Mapping (VM) es una técnica de proyección de video sobre una superficie para desarrollar un efecto visual, en el que la imagen proyectada se  distorsiona  y adapta a la superficie, el video puede complementarse con música o láser entre otros.

Puede desarrollarse en interiores tal y como lo pueden apreciar en este video llamado " THE BOX", realizado por Bot & Dolly. The Creators Project Team, en el año 2013. O puede aplicarse a gran escala en Arquitectura.




¿Cómo hacer un video Mapping?

Para desarrollar un video Mapping en interiores los conocimientos necesarios son: perspectiva, diseño y manejo de software para edición audiovisual.

Superficie de proyección

Primero que todo hay que tener en cuenta la superficie sobre la cual se desea proyectar, cada objeto tienen características específicas que deben ser tomadas en cuenta para su realización.

A pesar de que uno de los usos más populares para su implementación es la proyección sobre arquitectura a gran escala, algunos artistas han implementado esta técnica en superficies de pequeña escala. Las posibilidades del Video Mapping son bastas. En esta ocasión les comentaré sobre la proyección en interiores.

Medidas y precisión en los detalles

Una vez que se haya elegido la superficie y se tenga clara la intención se procede a elaborar la plantilla. Para esto es necesario elaborar un registro detallado de las medidas del objeto o superficie.

Las plantillas pueden ser en 2d utilizando programas de edición como Ilustrador para generar vectores, y después se puede proceder a elaborar el modelado en 3D, para esto se puede usar Blender, que es gratuito. En este video pueden observar su aplicación a un proyecto de VM.



Haldane, S. (2014) Projection mapping created using Blender

Se pueden tomar fotografías desde el punto donde el cuál se situará el proyector, recuerden tomar en cuenta la perspectiva.

Equipo y softwares para VM

Proyector :La potencia del proyector determinará en gran parte la calidad del video Mapping. Dependiendo de la intención comunicativa y de la complejidad de proyecto se puede utilizar más de un proyector. Además entre más luz haya en el espacio más potencia de lúmenes debe tener el proyector.

Una de las aplicaciones gratuitas para desarrollar video Mapping es el VPT. En este tutorial podrán conocer un poco más de este programa.


VPT  permite desarrollar la técnica de Video Mapping en tiempo real, permitiendo deformar y adaptar el video a la superficie en la que se desea proyectar.

Lo importante es saber que cada proyecto tiene sus características específicas, por lo que no existe un solo software para el diseño producción y aplicación del VM, todo dependerá de la intención y posibilidades de presupuesto con que se cuente para el proyecto.

Warping y proyección

Después de la creación de las plantillas, las medidas del espacio y estructura sobre la que se proyectará el video, se puede proceder a la proyección. Si se desea se puede realizar una post producción para editar imagen y el audio.

Para encajar la proyección a la superficie, se recomienda que en el vídeo en el primer fotograma se coloque la plantilla diseñada. Esto agilizará el encaje. 


Como ven, hacer VM es una tarea fascinante, requiere de tiempo y de mucha creatividad, y si bien es cierto el VM se ha utilizado para espectáculos y presentaciones sus aplicaciones en el ámbito de las artes y en la educación ofrecen la oportunidad de sorprender a todos.



jueves, 1 de diciembre de 2016

Arduinos y arte


Berenguer (2002) dice que “los modos tradicionales del arte se ven modificados tanto en las audiencias como en su uso.” (p.2). Cada avance tecnológico requiere de una adaptación tanto de los que se dedican a producir arte como de los consumidores de ese arte, esta adaptación ofrece las posibilidades de potenciar nuevas aptitudes en la producción de experiencias y temas artísticos.

La revolución industrial y su impacto en la industria de los pigmentos, permitió a los impresionistas explorar la luz y el color para ofrecer una experiencia visual vanguardista y diferenciada de la fotografía. El arte siempre ha logrado sorprender, y el presente no es una excepción. En la actualidad se ofrece un amplio espectro de oportunidades para aquellos artistas que sientan el deseo de explorar las potenciales sinergias entre los medios tradicionales y los nuevos recursos para producir arte.


El auge de las herramientas tecnológicas


Internet permite la difusión rápida y eficaz de contenidos e imagen, las técnicas multimedia son excelentes oportunidades para la dinamización de la imagen (herramientas incorporadas al mundo de arte desde finales del siglo xx y siglo xxi para producción artística).

El artista puede enriquecer el componente contemplativo con experiencias multi sensoriales, inmersivas, la confluencia de medios electrónicos y plásticos permite la experimentación en procesos de creación en los que intervienen diferentes ramas de conocimiento: diseño, arte, electrónica e informática.


Arduinos y arte: ¿Por qué no?

Un arduino “es un sistema microcontrolador monoplaca, de hardware libre, de fácil uso y bajo coste, desarrollado inicialmente para facilitar el uso de electrónica en diseños artísticos e interactivos y la aplicación de esta por personas no expertas”( Herrero y Sánchez , 2015,p.4).


Su uso en los procesos artísticos en los últimos años, ha permitido adaptaciones de su tecnología para el desarrollo de proyectos creativos y artísticos que se enmarcan en el auge de las prácticas interdisciplinarias y las alfabetizaciones múltiples propias de este periodo histórico.


Los arduinos permiten sentir y leer el entorno físico (objetos, aparatos, o seres vivos) a través de sensores. “Los procesos de creación de arduinos pueden ser autónomos o se pueden comunicar con software en ejecución en un ordenador y el software se puede descargar gratuitamente. Los diseños de referencia del hardware (archivos CAD) están disponibles bajo licencia open-source.”(Enríquez, 2009, p.8).


Fouiller, M.  (2014) Prototipo Arte Digital, sensores, sonido, leds RGB, interacción con Software , processing + arduino


La afluencia de herramientas para la producción y el acceso a la “creación” artística, produce metamorfosis en los formatos , las herramientas evolucionan, así como el perfil del artista y comunicador visual se enriquece, el concepto de técnica (techné) vuelve a fusionar la ciencia y el arte, estos cambios prometen un espectro más amplio de oportunidades en procesos activos y resultados sensoriales y didácticos en el ámbito de la artes.

Sin embargo lo que resulta difícil en especial en el ámbito de la enseñanza de las artes, es lograr que las nuevas generaciones sean capaces de participar de experiencias contemplativas de reflexión consciente que colaboren a la construcción de significados.







Nils Völker -(2010)  One Hundred and Eight, Responsive Installation 


Aprender a filtrar

La democratización de herramientas tecnológicas y el auge de software libres para trabajar con la imagen son iniciativas simultáneas que han provocado cambios en la percepción de la práctica de “crear”, y este aspecto genera el reto de alfabetizar a las personas para filtrar la calidad tanto de los procesos y resultados de las imágenes y proyectos artísticos que hacen uso de la tecnología.

Esta guía ofrece información muy clara sobre sus muy completo del hardware, sorfware y ejemplos concretos para su aplicación.Les invito a conocer más sobre los arduinos, a investigar sobre sus aplicaciones en el ámbito artístico y cultural, y a imaginar sobre nuevas formas de construir ideas con este recurso. 


Referencias

-Berenguer X. (2002) Arte y tecnología: una frontera que se desmorona. FUOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/artnodes/espai/esp/art/xberenguer0902/xberenguer0902.pdf

-Enríquez H.R. (2009) Guía de usuario de Arduino. Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://www.uco.es/aulasoftwarelibre/wpcontent/uploads/2010/05/Arduino_user_manual_es.pdf

-Herrero H. J y Sánchez A. J. Mayo (2015). Una mirada al mundo arduino. Revista Tecnologí@ y desarrollo Escuela Politécnica Superior. Recuperado de: http://www.uax.es/publicacion/una-mirada-al-mundo-arduino.pdf