Buscar este blog

domingo, 31 de julio de 2016

Recursos multimedia en la educación





La animación


La animación digital es un  proceso técnico para generar  movimiento a partir de una secuencia de imágenes.  Es un recurso muy llamativo para uso educativo, su lenguaje dinámico y atractivo visual ayudan a obtener la atención del estudiante.

Sin embargo, con el fin de evitar que su utilización se convierta en una transacción pasiva de información, el docente debe planificar bien los pasos para la incorporación de este recurso en el proceso de aprendizaje-enseñanza, organizar los pasos y etapas y desarrollar actividades de introducción, o de evaluación de la asimilación del tema abordado.

En entradas anteriores se mencionó sobre la importancia de la interacción estudiante-información y la necesidad de ser muy reflexivos en el uso de las TIC.En este sentido se brindan las siguientes recomendaciones

Hacer un diagnóstico de las características y necesidades educativas de la población, así como de la situación de enseñanza-aprendizaje. Este es el primer paso para valorar la utilización de este recurso como apoyo educativo, ¿cuáles son las necesidades educativas de la población? ¿Para qué es la animación?, ¿por qué?, ¿cuál es el objetivo en la utilización de este recurso?.

Estas preguntas pueden ayudar a propiciar el análisis de las intenciones pedagógicas con el fin de canalizar y encausar las TIC hacia la construcción activa y efectiva de los aprendizajes.

Dedicar tiempo a la investigación de recursos y posibilidades de la animación en el ámbito educativo.

Tener muy clara la intención y el objetivo de utilizar una animación en el proceso formativo.

En el caso de querer desarrollar sus propias animaciones o proponer esta técnica como una actividad o ejercicio para los estudiantes, se recomienda aprender y practicar con el uso de los diferentes software y apps disponibles en la WEB.

Algunas herramientas que se pueden utilizar para desarrollar una animación son
Cámara

Computadora

Programa o software para edición de imagen y video

El tipo de técnica va a arrojar diferentes tecnologías, materiales y objetos, pero en general lo más importante es la definición de la intención pedagógica, la creatividad y el manejo técnico.



Pasos para desarrollar una animación educativa

a- Definir un objetivo pedagógico

b- Investigar sobre el tema y el uso de las tecnologías

c- Diseñar el guión literario y el Storyboard

d- Iniciar el rodaje

e- La postproducción, en esta parte se trabaja la edición del proyecto, esto puede realizarse utilizando como herramienta el programa Movie Maker 





o una herramienta sencilla como Pow Toon.


 En este video podrán adquirir nociones básicas sobre principios  de la animación 


Este es un tutorial para aprender a hacer una animación con la técnica de Stopmotion.

Espero que la información les sea de utilidad. Saludos





sábado, 30 de julio de 2016

Podcast





                                             



“Los podcasts son archivos de audio que el usuario puede descargar (de forma gratuita o mediante un pago previo) y escuchar cuando lo desee. Para hacerlo se utilizan generalmente reproductores portátiles, evitando así las transmisiones fugaces en tiempo real”.(Alvarado, s/f, p.1)

Crear un podcast es una tarea muy recomendada para los docentes que quieran hacer uso de las TIC en sus clases, pues permite desarrollar contenidos accesibles para los estudiantes de manera asincrónica,

El hecho de que el archivo de audio se pueda descargar y reproducir desde computadoras, tabletas, hasta teléfonos móviles, lo hace un recurso muy práctico, el estudiante puede transportar la información y reproducirla donde lo desee.

Estos son tres consejos para desarrollar un podcast de calidad.

                                           

En la proliferación de contenidos e información debemos ser creativos para lograr que el tema sea refrescante y que mantenga la atención de los estudiantes.





                                           

Se debe evidenciar la preparación del contenido del podcast. La elaboración de tarjetas o fichas para el guión con los tiempos puede ser de gran ayuda.


                                              


El audio debe ser de excelente calidad, en este sentido la inversión de tiempo vale la pena, el manejo de la tecnología, búsqueda de música y proceso de edición es imprescindible.

Para desarrollar un podcast recomiendo las siguientes opciones:

Audacity Editor de audio libre. Se puede utilizar para grabación y edición de audios. Es una buena opción para quienes quieran aprender a desarrollar proyectos de audio y grabación de bajo costo.Tutorial


Recording Studio Este editor de sonido se actualiza constantemente y su diseño es muy intuitivo, lo que facilita la producción de proyectos para personas que se inician en la producción de audios. Se puede descargar gratuitamente.


Para aquellos que quieran invertir en un editor de sonido de calidad potente: Sound Forge Audio Studio ofrece gran gama de posibilidades para la producción de audios con calidad de difusión.

Por último, les comparto este enlace:  El Explicador en El Canal Oficial de Enrique Gánem, mantiene la atención del oyente (aspecto admirable) y ofrece excelente información sobre ciencia y tecnología.Espero que lo visiten.
Saludos

Referencias

Alvarado, P. (s. f.). Podcast. Recuperado de http://observatoriotecedu.uned.ac.cr/media/podcast.pdf

viernes, 29 de julio de 2016

El video Educativo



Intenciones pedagógicas en el uso de las herramientas de las TIC.

  En estas líneas vamos a reflexionar sobre el uso del video educativo en el proceso de enseñanza   aprendizaje. 

Primero que todo, es importante recordar que se requiere de un uso  pedagógico de las TIC, ya que sin la guía adecuada estas herramientas pueden no rendir todos los frutos prometidos. 

Denominamos video educativo a los materiales video gráficos que pueden tener una utilidad en educación. Este concepto engloba tanto los videos didácticos (elaborados con una intencionalidad específica educativa) como otros videos que pese a no haber sido concebidos para la educación, pueden resultar útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (Ruiz, 2009, p.3)

Basándonos en esta definición, podemos hacer énfasis en la necesidad de una estrategia de acompañamiento para la introducción y uso de los videos en la educación, en otras palabras: No se trata de reproducir un video y asumir que los estudiantes comprendieron la información, sino de planificar y reflexionar sobre el objetivo de aprendizaje.

Algunas de las ventajas del uso del video educativo son:

Visualizar los contenidos de una manera dinámica 

Acercar a los estudiantes a realidades y contextos, tanto propios como ajenos, de una manera vivencial sin importar la ubicación geográfica del estudiante.

Promover la interacción entre el estudiante y las diferentes expresiones audiovisuales

Abordar la información a través del lenguaje no verbal.

Sin embargo, con el fin de evitar pasividad en el estudiante frente a este recurso, debemos de tomar en cuenta consideraciones para alcanzar los objetivos didácticos con el uso del video.

Sugerencias

a- Realizar un diagnóstico de las necesidades y características del grupo


b- Motivar y sensibilizar a los estudiantes con el tema


c- Explicar claramente cuál es el objetivo del video, con el fin de enfatizar en el contenido de aprendizaje.


d- Ayudar a los estudiantes a comprender las ideas, apoyar con preguntas generadoras que promuevan la reflexión de la información, antes y después de la reproducción del material.



El video educativo ofrece múltiples posibilidades, como docentes es importante además conocer del uso de programas de edición, para que además se puedan proponer actividades de aprendizaje colaborativo en las que los estudiantes y docentes, preparen sus propios documentales, videos creativos, cortos cinematográficos, con el fin de promover el aprendizaje significativo y aprovechar los recursos de las TIC.

Les recomiendo las siguientes programas y apps



El editor de videos e imágenes Movie Maker, es de de fácil uso y con múltiples opciones y efectos. Se trabaja sobre la línea del tiempo, además permite crear efectos, transiciones, y permite editar las pistas de audio. Una de las características más apreciables, es que mantiene una actualización constante con incorporación de mejoras. Tutorial





Es una aplicación que permite editar videos, muy fácil de usar, mantiene la estructura de la línea del tiempo, y se arrastran y recortan los videos o imágenes.Tutorial






aTube Catcher permite  descargar videos online, además se puede acortar la duración de un video, descargar MP3 y convertir clips, y  grabar audio. Tutorial


Espero que la información les sea de utilidad.




Referencias:



Ruiz Mateo, A. (2009) La utilización educativa del video en educación primaria. Revista Digital Innovación y experiencias. Recuperado de : http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdf

jueves, 28 de julio de 2016

No es solo una imagen


(Imagen: Elaboración propia)


Muchos docentes hemos visto el valor didáctico de la imagen, ya sea para explicar un concepto o ilustrar una idea para el abordaje de un tema, esto no es nada nuevo, el lenguaje visual permite brindar información que de una manera más sugestiva logra captar la atención del estudiante, tal y como lo menciona Dussel 2010, “el argumento didáctico” responde a una noción sobre el uso de la imagen en la educación, sin embargo, no se trata de ser inocentes en el uso de este recurso, sobre todo en la era de la información y la comunicación, 


Lo importante es que los educadores seamos conscientes del poder simbólico de una imagen. Ningún lenguaje es inocente, transmite valores, nociones, ideas y conocimientos. “Hay un valor pedagógico en la imagen porque nos enseña cosas, nos transmite algo, fija una memoria y estructura una referencia común” (Dussel, 2010, p.6)


Es por esta misma razón, que la invitación para mis compañeros docentes, es que seamos más críticos en la elección de imágenes como recurso didáctico, se debe demostrar capacidad de reflexión sobre el poder semántico, y semiótico de la imagen, en la cultura globalizada que requiere de esfuerzos críticos de parte de los actores involucrados.


Por ejemplo: en la educación artística, es fundamental potenciar en los estudiantes la capacidad de leer una imagen, este objetivo se hace más difícil en la era del conocimiento, debido a la proliferación de imágenes producto de los flujos de información y comunicación de los MassMedia, las personas consumen hoy más imagen que ayer, pero no siempre tienen las herramientas para desmenuzar el significado de la imagen y comprender la información implícita que contiene, ver no es lo mismo que observar.


Estos son cuatro consejos para usar imágenes con los estudiantes


1- Hablar del contexto: que este recurso se aborde desde la realidad en la que emerge.

Esto puede ayudar a abordar aspectos de la realidad tanto propia como ajena. 

2- Utilizar Imágenes que no promuevan estereotipos

Es importante que los estudiantes adquieran información de calidad a través de las imágenes, y que no consuman ideas con imposiciones estereotipadas.

En este punto, es muy importante reflexionar sobre la imagen que utilizamos para las clases, y por favor cuidemos el espacio de aprendizaje, la “decoración del aula” y de los pasillos.


3- Aprovechar los recursos tecnológicos

Actualmente contamos con infinidad de herramientas para utilizar la imagen como recurso didáctico, y trabajar la atención positiva de los estudiantes.La imagen hoy ya no es estática, esta se transforma, se mueve, y fluye. Aprovechemos estas herramientas con creatividad, investiguemos y salgamos de la zona de confort. Los estudiantes pueden crear sus propias imágenes haciendo uso de sus aplicaciones, incorporando fotografías propias, digitalizando sus dibujos y explorando opciones desde un enfoque didáctico.


4- Explicar a los estudiantes sobre los derechos de autor


Detrás de cada imagen que vemos, hay un trabajo muy grande, un proceso de creación que merece ser referenciado, además existen bancos de imágenes que son de uso libre, explicar esto a los estudiantes puede ayudar a que interioricen la importancia de la ética.


Les comparto estas herramientas, para que, según sus intereses y objetivos disfruten utilizando la imagen como recurso didáctico.


Es un programa de manipulación y creación de imagen digital, de uso libre, se actualiza constantemente y existen muchos tutoriales para aprender a utilizarlo





Esta aplicación permite tomar fotos en movimiento, esta disponible para
Android como para iphone. Se pueden realizar proyectos educativos dinámicos con GIFs.




Además les comparto este Video sobre uno de mis artistas favoritos Saner, él habla del poder tan grande de comunicación en la imagen artística y explora con diferentes medios desde los soportes tradicionales integrando lenguajes tecnológicos hasta el Street Art.


Saludos


Referencias:


Dussel, I. (2010). La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? En I. Dussel, A. Abramowsk, B. Igarzábal y G. Laguzzi (Coords.), Aportes de la imagen en la formación docente: abordajes conceptuales y pedagógicos (pp. 3-16). Recuperado de:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen.pdf?sequence=1



miércoles, 27 de julio de 2016

Realidad aumentada en la Educación







(Imagen: Elaboración propia)

Hola

Hemos visto como en cuestión de pocos años, el interés por la tecnología ha permeado la vida de la sociedad contemporánea, es impresionante observar como este período histórico está ocupado  de cambios acelerados  y avances tecnológicos

La educación no se puede desprender  del contexto en el que se desarrolla, es por esta razón que como educadores, debemos conocer muy bien los medios y herramientas de las NTICS , que pueden ayudar a ajustar la teoría educativa hacia metodologías didácticas que involucren el uso de estas herramientas.

Es por esta razón que en esta entrada hablaré sobre la RA, en la educación
“La Realidad Aumentada es una tecnología emergente que permite disfrutar de experiencias en las que se añade contenido digital a nuestro mundo real, aumentando la percepción que tenemos del mismo.”(Reinoso, s/f, p.3)

Lo genial de esta tecnología es que no aísla  al estudiante de su entorno, sino que le permite interactuar con la información virtual y con la información de su contexto y realidad.

Estas son algunas de las características de esta herramienta en el ámbito educativo
1-      La realidad aumentada  complementa las experiencias del estudiante en el proceso de aprendizaje.
2-      Permite enfocar y contextualizar  la información que ofrece el entorno(lugares, objetos, personas)
3-      Acentúa la información y la interacción con el objeto de estudio.
Les invito a buscar más información sobre el uso de esta tecnología.

Además, estos son algunos links de interés para aprender más sobre RA












Estas plataformas permiten crear recursos multimedia utilizando la RA.

Por último, para aquellos interesados en el uso de la RA en la experiencia artística, les recomiendo este VIDEO


Referencias


Reinoso, R. (s.f). Introducción a la Realidad Aumentada. tecnotic. Recuperado de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0ahUKEwi2nIHNtPzNAhUFLB4KHYhDBIY4ChAWCCIwAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.educa.jcyl.es%2Fcrol%2Fes%2Frepositorio-global%2Fintroduccion-realidad-aumentada-37162.ficheros%2F511255-3711.pdf&usg=AFQjCNFN1w5EYNRc8rJVBLsqp2r3IGczMw&sig2=RWd8rnFsrVIlNpM3SfhlTQ